Estilo propio de las artes decorativas desarrollado en el periodo de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa y América. Alcanzó su máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925. Se caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales.
Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la funcionalidad.

Art DécoEn 1912, Francia proyectó celebrar una Exposición Internacional que se inauguraría en 1915, en donde se expondrían los productos, adelantos industriales y avances técnicos de todos los países. Sin embargo, como consecuencia de los acontecimientos que se desataron en 1914 desencadenando la Primera Guerra Mundial, dicho evento tuvo que posponerse "sin edie". Una vez finalizado el conflicto en 1918, se retomó dicha idea y se programó la inauguración de la citada Exposición, para 1922, pero los problemas financieros y de reconstrucción económica, pospusieron tal evento hasta 1925.
Arte naif
Movimiento artístico que practica una tesitura estética y estilística sumamente sencilla. Se trata de un concepto equívoco en su dimensión social, dado que abarca tanto a los individuos ingenuos que realizan obras artísticas, como a los profesionales que manejan preconcebidamente las características propias de tales trabajos.

Con frecuencia, la palabra “naïf” se emplea de modo casi vacío de sentido, pues viene a implicar a la vez un nivel cultural determinado y un estilo específico, cuando sólo aparenta hacer referencia a una simplicidad de espíritu. Otras denominaciones que se usan al respecto son primitivos del siglo XX, ingenuismo y arte insito.
El vocablo“naïf”, que significa literalmente “ingenuo”, fue empleado por primera vez a comienzos del siglo XX para refererirse a la obra de H. Rousseau, el cual ha pasado a ser el modelo por antonomasia de dicha corriente. La valoración de los cuadros de H. Rousseau, que venía participando en el Salon des Independents desde 1885, ocurre entre los años 1904-1905, debido sobre todo a la vanguardia anti-tradicionalista y anti-burguesa que ve en ellos una actitud marginada a la vez que una tesitura cercana a la del arte de los pueblos primitivos, cuya apreciación reivindican. Es así que el concepto de “naïf” debe atribuirse a los críticos, literatos y plásticos del núcleo parisiense más progresivos en el primer decenio del siglo XX.
Fauvismo

El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Cubismo
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Futurismo
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.
El futurismo surgió en Milán, [Italia], impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Expresionismo

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.
Constructivismo

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemas: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.
Pinturas metafisicas
Pintura metafísica. Corriente pictórica italiana que se caracterizó por las yuxtaposiciones de objetos en perspectivas abiertas y por la representación de un mundo onírico y desolado. El movimiento pictórico metafísico proveyó de significantes a movimientos ulteriores como el dadaísmo y surrealismo. Este movimiento tuvo corta vida y se disolvió definitivamente en 1920.
La pintura metafísica surgió a partir del deseo de explorar la vida interior e imaginada de objetos cotidianos, para ello los pintores los representaron en contextos no habituales; contextos que sirvieron para explicarlos o condicionar la actitud intelectual en la obra.
En las pinturas metafísicas lo inverosímil e ilógico parece creíble. Se destacan en el tratamiento pictórico metafísico de los objetos, su solidez, su separación en el espacio y el diálogo secreto entre ellos, así lo condiciona. Para los pintores metafísicos la atención a la simplicidad de las cosas ordinarias constituyó el leit motiv para sus obras, y en la que apuntan, muchas veces, a un estado más oculto y cargado de metáforas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario