sábado, 14 de diciembre de 2013

Vida artificial-Arte conceptual-Doma y Moma (dic-13-2013)

Vida artificial
La vida artificial es el estudio de la vida y de los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes" (también conocido como Vida Artificial I) en Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1987.
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión, como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.

Características
El campo se caracteriza por el uso extenso de programas informáticos y simulaciones que incluyen cálculo evolutivo (algoritmos evolutivos, algoritmos genéticos (GA por el inglés Genetic Algorithm), programación genética, inteligencia de enjambre, optimización de colonias de hormigas), química artificial, modelos basados en agentes, y autómatas celulares (CA del inglés Cellular Automata). A menudo aquellas técnicas se ven como subcampos de la vida artificial. Además de artículos técnicos en los temas que son aceptados en conferencias de vida artificial hasta que su campo haya crecido lo suficiente para celebrar sus propias conferencias. Como tal, a lo largo de los años, la vida artificial también ha trabajado como término genérico provisional para técnicas diferentes que no se aceptarían en otros campos.

Proyecto de vida artificial
May the horse live in me

Consiste en entender el comportamiento de los animales y la relación que con ellos adquirimos como humanos es un debate constante. Constituye precisamente éste uno de los temas centrales a los que se ha dedicado el duo de artistas Marion Laval-Jeannet y Benoît Mangin (Art Orienté Object) durante su trayectoria artística. A lo largo de los años han tratado de expresar a través de sus obras un modo propio de aproximación a los dominios de la psicología animal, la biología de la conducta y la etología. En May the horse live in me desarrollan un experimento que comprende la aplicación de técnicas clínicas en el cuerpo de la artista para contribuir a desvelar la esencia de la comunicación entre especies.
En el tiempo de varios meses, Laval-Jea Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galería Kapelica de Liubliana.nnet recibió inyecciones de ciertas inmunoglobulinas de tejido de caballo y desarrolló tolerancia a estos anticuerpos de sangre ajena. Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galeria Kapelica de Liubliana.


May the horse live in me consigue estimular el debate en ciencias de la vida acerca del límite entre las especies, y ofrece una visión extraordinaria sobre la disolución del control que como humanos ejercemos sobre las demás criaturas. La definición de los límites del ser orgánico, la fragilidad del equilibrio entre las distintas formas de vida y los lindes establecidos entre especies, se manifiesta de un modo rotundo en cada estadio de este proyecto.
vídeo relacionado


link:


Arte Conceptual

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, es común situar su origen en los ready-mades que el artista francés Marcel Duchamp realizó en las décadas de 1910 y 1920, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación fabricado por la mano de su creador, sino como un objeto de pura especulación intelectual.

Caracteristica:
La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.
Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. 


Obras de arte conceptual

                     

            

artista destacado:

Rene Magritte - La Traición de las Imágenes (1928-29)

"La Traicion de la Imagenes" de Rene Magritte tambien explota la idea de diferenciar realidad y representacion, haciendo una ataque directo al figurativismo. Representando una pipa realisticamente, y escribieno "Ceci n'est pas une pipe" (esto no es una pipa) demuestra su concepto. Cuando la gente, indignada, fue a decir que eso si era una pipa, la respuesta de Magritte fue: "Entonces pongale tabaco".

Arte en la publicidad 

El arte y la publicidad tienen una relación muy intima, la publicidad se nutre de este constantemente.  Porque el arte marca épocas y tendencias con las cuales las distintas generaciones se sienten identificadas en su manera de ver las cosas, como en el caso de  corrientes contemporáneas, (pop, kitsch, Art Noveau)  que en muchas ocasiones las personas las viven a diario gracias a la publicidad y no tienen la oportunidad de conocer su verdura esencia.
Otra cara del arte en la publicidad se puede ver desde el Art Noveau con uno de sus más conocidos representantes Alphonse Mucha (24 de julio 1860 14 de julio1939) artista checo que trascendió en la historia del arte como uno de los representantes más importantes de este movimiento y pionero en la aplicación del arte a la publicidad. Si observamos su obra vemos muchos elementos que aún se utilizan en nuestros días en aspectos claves como composición tipografías y teoría del color, sin dejar desde luego atrás lo que hizo toulouse Lautrec con los post impresionistas y su gran carrera como cartelista, quien también dejo su significativa cuota en el mundo del diseño y la publicidad, manejando desde la pintura clásica hasta técnicas nuevas en su época para producción masiva de medios como lo era la tipografía.




DOMA
es un grupo de artistas de Buenos Aires, Argentina, que irrumpió en la escena de arte urbano local en 1998 a través de stencils, instalaciones urbanas, proyecciones callejeras y campañas absurdas. Estudiaron Imagen y Sonido, Ilustración y Diseño Gráfico formándose profesionalmente en la UBA donde más tarde ejercen como docentes. Hoy día dividen su tiempo entre diversos proyectos artísticos originales, trabajando con distintos formatos y medios. A través de los años DOMA fue desarrollando diversos universos audiovisuales con personajes que cobraron vida más tarde con la especialización del grupo en el arte de instalación, la producción de animación, filmación, VJeing, arte urbano y muñecos de diseño.


Templo
Se llama Templo Criptométrico. La figura tridimensional de caras triangulares y coloridas que se ve montada sobre una estructura de metal en el centro de un parque de San Pablo, en Brasil, llegó hasta allí a fines de enero de 2012 para celebrar el aniversario de la ciudad, como parte del festival URBE - Mostra de Arte Pública. Parece una nave, quizás un globo aterrizado, pero es una obra site specific de Doma, un colectivo de artistas argentinos que ya cumplió una década poniéndole color local al arte de intervenir en el espacio público de las populosas metrópolis que el mundo globalizado versión siglo XXI hermana.



Moma
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (llamado también MoMA, siglas en inglés de Museum of Modern Art) es un museo de arte situado en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York abrió sus puertas al público el 7 de noviembre de 1929, y fue fundado por los filántropos estadounidenses Lillie P.
Es considerado uno de los santuarios del arte moderno y contemporáneo del mundo, constituyendo (a juicio de muchos) una de las mejores colecciones de obras maestras. Alberga piezas tales como La noche estrellada de Van Gogh, Broadway Boogie Wogie de Piet Mondrian, Las señoritas de Avignon (1906) de Pablo Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí y obras de artistas norteamericanos de primera fila como Jackson Pollock, Andy Warhol y Edward Hopper. El MoMA posee además importantes colecciones de diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, arquitectura, cine e impresos.






 

Taller (arte moderno y arte contemporaneo) continente euoropeo (dic-12-2013)

Arte Moderno
es un concepto que hace mención a las creaciones humanas que reflejan la visión sensible del mundo real o imaginario. La literatura, la pintura y el teatro son algunas de las disciplinas del arte, que en la prehistoria tenía una función ritual y que, con el tiempo, mutó hacia lo estético y el ocio.
La noción de arte moderno, por lo tanto, refiere a la producción artística creada desde finales del siglo XIX.
Para algunos expertos, arte moderno es lo opuesto al arte académico o tradicional. El arte moderno, en este sentido, está relacionado a la vanguardia y a la experimentación. Otros especialistas asocian el arte moderno a la Edad Contemporánea, por lo que habría comenzado a mediados del siglo XVIII.


Características del arte moderno:
-Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
-Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
-Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación estrictamente realista.
-Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
 -Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
-Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
-Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.

Movimientos del arte moderno:

Rococó
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760. En la arquitectura, el Rococó, no es propiamente un estilo arquitectónico sino más bien una forma de las artes decorativas. El término Rococó deriva de los vocablos: rocaille (rocalla) y coquille (concha), que tanto y tanto se emplearon en ornamentar grandes lienzos de paredes e interiores.
El Rococó se caracteriza por el gusto de colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, en la mitología, en la belleza de los cuerpos desnudos, en el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y de las relaciones humanas. Es un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual. La delicadeza y la alegría de los motivos Rococó han sido vistos a menudo como una reacción a los excesos del régimen de Luis XIV.
El fin del Rococó se inicia en torno al 1760 cuando personajes del nivel de Voltaire y Jacques-François Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte. Blondel, en particular, se lamentó de la increíble mezcla de cochas, dragones, cañas, palmas y plantas del arte contemporáneo. En 1780 lo Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo Neoclásico impulsado por Jacques-Louis David.

Artista destacado (François Boucher)
fue un francés pintor , que era un defensor del Rococó estilo. Boucher es conocido por sus pinturas idílicas y voluptuosas en temas clásicos, alegorías decorativas y pastorales escenas.



Obras mas destacadas:





Arte contemporáneo
El arte contemporáneo cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, la constante búsqueda de diferentes formas de expresión es uno de sus rasgos fundamentales.
La abstracción  ha sido una de las corrientes artísticas que ha marcado de manera profunda el desarrollo del arte contemporáneo. Así mismo, las tendencias conceptuales forman una parte muy importante del arte contemporáneo.
El término arte contemporáneo ha sido utilizado para designar genéricamente el arte y la arquitectura realizados durante el S. XX. El cuestionamiento de los principios artísticos que se inició en las últimas décadas del S. XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del S XX. Esta revolución estética no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.



El cubismo(movimiento artístico)
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. 

Artistas destacados:

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) 
Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere aun burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo.

Obras destacadas:





miércoles, 11 de diciembre de 2013

Arte comtemporaneo despues de 1900 (dic-11-2013)

Art deco

Estilo propio de las artes decorativas desarrollado en el periodo de entreguerras, entre 1920 y 1939 en Europa y América. Alcanzó su máximo esplendor en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925. Se caracteriza por la profusión ornamental, el lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales.
Como síntesis se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por encima de la funcionalidad.

El término Art Déco, abarca un amplio abanico de ramas y especialidades del arte y la artesanía, las cuales se dieron cita en la Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925 y que, posteriormente se conmemoró con una retrospectiva celebrada en París el 16 marzo de 1966, bajo el título "Les Annes 25", en el Musée des Arts Décoratifs.

Art DécoEn 1912, Francia proyectó celebrar una Exposición Internacional que se inauguraría en 1915, en donde se expondrían los productos, adelantos industriales y avances técnicos de todos los países. Sin embargo, como consecuencia de los acontecimientos que se desataron en 1914 desencadenando la Primera Guerra Mundial, dicho evento tuvo que posponerse "sin edie". Una vez finalizado el conflicto en 1918, se retomó dicha idea y se programó la inauguración de la citada Exposición, para 1922, pero los problemas financieros y de reconstrucción económica, pospusieron tal evento hasta 1925. 

Arte naif

Movimiento artístico que practica una tesitura estética y estilística sumamente sencilla. Se trata de un concepto equívoco en su dimensión social, dado que abarca tanto a los individuos ingenuos que realizan obras artísticas, como a los profesionales que manejan preconcebidamente las características propias de tales trabajos. 

Con frecuencia, la palabra “naïf” se emplea de modo casi vacío de sentido, pues viene a implicar a la vez un nivel cultural determinado y un estilo específico, cuando sólo aparenta hacer referencia a una simplicidad de espíritu. Otras denominaciones que se usan al respecto son primitivos del siglo XX, ingenuismo y arte insito. 

El vocablo“naïf”, que significa literalmente “ingenuo”, fue empleado por primera vez a comienzos del siglo XX para refererirse a la obra de H. Rousseau, el cual ha pasado a ser el modelo por antonomasia de dicha corriente. La valoración de los cuadros de H. Rousseau, que venía participando en el Salon des Independents desde 1885, ocurre entre los años 1904-1905, debido sobre todo a la vanguardia anti-tradicionalista y anti-burguesa que ve en ellos una actitud marginada a la vez que una tesitura cercana a la del arte de los pueblos primitivos, cuya apreciación reivindican. Es así que el concepto de “naïf” debe atribuirse a los críticos, literatos y plásticos del núcleo parisiense más progresivos en el primer decenio del siglo XX.

Fauvismo

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.

El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.

El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Cubismo

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.

Futurismo

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista.
El futurismo surgió en Milán, [Italia], impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

Expresionismo

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica.

Constructivismo

El constructivismo aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemas: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

Pinturas metafisicas


Pintura metafísica. Corriente pictórica italiana que se caracterizó por las yuxtaposiciones de objetos en perspectivas abiertas y por la representación de un mundo onírico y desolado. El movimiento pictórico metafísico proveyó de significantes a movimientos ulteriores como el dadaísmo y surrealismo. Este movimiento tuvo corta vida y se disolvió definitivamente en 1920.

La pintura metafísica surgió a partir del deseo de explorar la vida interior e imaginada de objetos cotidianos, para ello los pintores los representaron en contextos no habituales; contextos que sirvieron para explicarlos o condicionar la actitud intelectual en la obra.


En las pinturas metafísicas lo inverosímil e ilógico parece creíble. Se destacan en el tratamiento pictórico metafísico de los objetos, su solidez, su separación en el espacio y el diálogo secreto entre ellos, así lo condiciona. Para los pintores metafísicos la atención a la simplicidad de las cosas ordinarias constituyó el leit motiv para sus obras, y en la que apuntan, muchas veces, a un estado más oculto y cargado de metáforas.



Arte Contemporaneo (dic-10-2013)


El arte contemporáneo cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, la constante búsqueda de diferentes formas de expresión es uno de sus rasgos fundamentales.

La abstracción  ha sido una de las corrientes artísticas que ha marcado de manera profunda el desarrollo del arte contemporáneo. Así mismo, las tendencias conceptuales forman una parte muy importante del arte contemporáneo.

El término arte contemporáneo ha sido utilizado para designar genéricamente el arte y la arquitectura realizados durante el S. XX. El cuestionamiento de los principios artísticos que se inició en las últimas décadas del S. XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del S XX. Esta revolución estética no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.

A finales del S. XIX y principios del S. XX Europa vivía en una situación caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones, que desemboca en la Primera Guerra Mundial, y una fecunda productividad en el ámbito científico e intelectual. En ello el arte se vio afectado y empezaron a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", eran las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes en la época. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre sí. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico, hasta la II Guerra Mundial tienen lugar las primeras vanguardias artísticas o vanguardias históricas, mientras que pasada la guerra aparecen las segundas vanguardias y el postmodernismo.


Romanticismo:

Tras la Revolución francesa se desencadenan una serie de cambios culturales e intelectuales, en paralelo con las transformaciones sociales y políticas de la revolución burguesa y las económicas de la revolución industrial, que se van a reflejar en los movimientos artísticos siglo XIX.
Los estilos del siglo XVIII, el neoclasicismo y el rococó, simultáneos al prerromanticismo, dieron paso a partir de 1815 (Congreso de Viena, derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y Restauración absolutista) al movimiento romántico, expresado en pintura con el impactante La balsa de la Medusa de Gericault, que rompe con las convenciones estéticas del buen gusto académico al presentar en primer plano cadáveres putrefactos de los que se alimentan unos desesperados náufragos.
Las artes y los artistas se pretenden liberar de las formas y los modelos clásicos para lograr un arte más espontáneo, vivo y personal.

Realismo:

Los movimientos artísticos denominados "realistas" de la Francia de mediados del XIX reaccionaban contra las emociones exageradas del romanticismo; sustituyéndolas por la búsqueda de la verdad en la precisión, y encontrando sus temas no en las lejanías del exotismo, el orientalismo, el medievalismo y otros historicismos; sino en la vida cotidiana y los conflictos propios de la revolución industrial y la sociedad de clases. La perspectiva realista (y sobre todo la del naturalismo, su movimiento continuador e intensificador), pasó a ser sinónimo de búsqueda de lo feo, sórdido y marginal, para denunciarlo (realismo social, novela social, kitchen sink realism realismo de fregadero-14 ). También coincide con el realismo la perspectiva local y regional , que en muchos casos se identifica con los movimientos nacionalistas que surgen por toda Europa en el siglo XIX.

Impresionismo:


El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.

El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del S. XX, conceptos como los de luz y color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del S. XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas por Hals, Velázquez y Goya. Los antecedentes inmediatos los encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot y en la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura al aire libre.

Simbolismo:

El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia en la década de 1880, paralelo al post-impresionismo, y que surgió como reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo.Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual.
Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.

Posimpresionismos:

Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.


Arte contemporáneo siglo XX

En el arte del siglo XX, como en todos los ámbitos de la vida contemporánea, la ruptura con los modelos tradicionales es una de las características esenciales. Los constantes avances científicos acostumbran a individuo y sociedad a dar por sentado que las posibilidades para el desarrollo de cuotas cada vez más altas de bienestar y consumo sólo está frenado por obstáculos sociales y políticos que cada vez tienen menos sentido; o al menos cada vez se soportan con menos paciencia, se denuncian y no dejan de ser removidos, bien sea por el reformismo social e institucional, bien por revoluciones de muy distinto signo, movilizaciones de masas y las más violentas y mortíferas guerras de la historia.

El artista ha accedido a su completa libertad, o al menos es lo que de él se espera, en una nueva función social que lo equipara a poetas y pensadores (los intelectuales) que se supone que han de interpretar la realidad y señalar los caminos de futuro.
La técnica por un lado, pone al hombre en posición de poder intentarlo todo; pero no sin crearle al mismo tiempo una nueva esclavitud: la de la máquina (fordismo y cadena de montaje magistralmente reflejados en Tiempos modernos de Charles Chaplin -1936-), un mundo repetitivo de una intensidad agobiante que, pese a su comodidad, produce un gran desasosiego e insatisfacción, que el arte expresa a través de la irracionalidad.


Vanguardia

Las denominadas vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX tienen su fecha de nacimiento en la irrupción de los fauves en el Salón de Otoño parisino de 1905. La fuerte personalidad y voluntad de estilo de los artistas hace imposible clasificar a muchos de ellos en un sólo estilo o movimiento. A ello también contribuye lo efímero de algunos de estos, que agotan su capacidad de atracción o su impacto provocativo en pocos años. Por ejemplo, Picasso suele ser clasificado en fases o épocas (azul, rosa, cubista, de los ballets rusos, surrealista, de la Suite Vollard, del Gernica, de Vallauris, etc.) que por su extraordinaria diversidad y fecundidad parecerían obra de varios artistas diferentes. Además, como en el Renacimiento, muchos de estos artistas no se limitan a un arte, y son a la vez pintores, grabadores, escultores, fotógrafos, cineastas, etc.
Solía admitirse que el arte era, y debía seguir siendo, asunto de un grupo que, en relación con el resto del cuerpo social, era muy reducido, formado por la aristocracia, la plutocracia y la clase media acomodada y culta, su principal componente. Ciertos intentos, que existieron, de llevar al contacto con el público más amplio de los que son ejemplos distintos, surgidos los dos en Londres, el Victoria and Albert Museum y la Whitechapel Art Gallerydebían su existencia a aquellos impulsos filantrópicos que fueron característicos del siglo XIX en la misma medida, al menos que lo fueron las injusticias sociales por otro lado. De modo significativo, la dirección de estas empresas estaban en manos de la clase media, y aunque los Fauve de 1905 eran verdaderas "bestias salvajes", como jocosamente los habían apodado los críticos de moda, no amenazaban más que la tranquilidad de un pequeño grupo social.


Video sobre arte contemporaneo