La vida artificial es el estudio de la vida y de los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes" (también conocido como Vida Artificial I) en Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1987.
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión, como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.
Características
El campo se caracteriza por el uso extenso de programas informáticos y simulaciones que incluyen cálculo evolutivo (algoritmos evolutivos, algoritmos genéticos (GA por el inglés Genetic Algorithm), programación genética, inteligencia de enjambre, optimización de colonias de hormigas), química artificial, modelos basados en agentes, y autómatas celulares (CA del inglés Cellular Automata). A menudo aquellas técnicas se ven como subcampos de la vida artificial. Además de artículos técnicos en los temas que son aceptados en conferencias de vida artificial hasta que su campo haya crecido lo suficiente para celebrar sus propias conferencias. Como tal, a lo largo de los años, la vida artificial también ha trabajado como término genérico provisional para técnicas diferentes que no se aceptarían en otros campos.
Proyecto de vida artificial
May the horse live in me

Consiste en entender el comportamiento de los animales y la relación que con ellos adquirimos como humanos es un debate constante. Constituye precisamente éste uno de los temas centrales a los que se ha dedicado el duo de artistas Marion Laval-Jeannet y Benoît Mangin (Art Orienté Object) durante su trayectoria artística. A lo largo de los años han tratado de expresar a través de sus obras un modo propio de aproximación a los dominios de la psicología animal, la biología de la conducta y la etología. En May the horse live in me desarrollan un experimento que comprende la aplicación de técnicas clínicas en el cuerpo de la artista para contribuir a desvelar la esencia de la comunicación entre especies.
En el tiempo de varios meses, Laval-Jea Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galería Kapelica de Liubliana.nnet recibió inyecciones de ciertas inmunoglobulinas de tejido de caballo y desarrolló tolerancia a estos anticuerpos de sangre ajena. Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galeria Kapelica de Liubliana.

May the horse live in me consigue estimular el debate en ciencias de la vida acerca del límite entre las especies, y ofrece una visión extraordinaria sobre la disolución del control que como humanos ejercemos sobre las demás criaturas. La definición de los límites del ser orgánico, la fragilidad del equilibrio entre las distintas formas de vida y los lindes establecidos entre especies, se manifiesta de un modo rotundo en cada estadio de este proyecto.
vídeo relacionado
link:
Arte Conceptual
El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, es común situar su origen en los ready-mades que el artista francés Marcel Duchamp realizó en las décadas de 1910 y 1920, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación fabricado por la mano de su creador, sino como un objeto de pura especulación intelectual.
Caracteristica:
La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.
Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario.

Obras de arte conceptual


artista destacado:
Rene
Magritte - La Traición de las Imágenes (1928-29)

"La Traicion de
la Imagenes" de Rene Magritte tambien explota la idea de diferenciar
realidad y representacion, haciendo una ataque directo al figurativismo.
Representando una pipa realisticamente, y escribieno "Ceci n'est pas une
pipe" (esto no es una pipa) demuestra su concepto. Cuando la gente,
indignada, fue a decir que eso si era una pipa, la respuesta de Magritte fue:
"Entonces pongale tabaco".
Arte en la publicidad
El arte y la publicidad tienen una relación muy intima, la publicidad se nutre de este constantemente. Porque el arte marca épocas y tendencias con las cuales las distintas generaciones se sienten identificadas en su manera de ver las cosas, como en el caso de corrientes contemporáneas, (pop, kitsch, Art Noveau) que en muchas ocasiones las personas las viven a diario gracias a la publicidad y no tienen la oportunidad de conocer su verdura esencia.
Otra cara del arte en la publicidad se puede ver desde el Art Noveau con uno de sus más conocidos representantes Alphonse Mucha (24 de julio 1860 14 de julio1939) artista checo que trascendió en la historia del arte como uno de los representantes más importantes de este movimiento y pionero en la aplicación del arte a la publicidad. Si observamos su obra vemos muchos elementos que aún se utilizan en nuestros días en aspectos claves como composición tipografías y teoría del color, sin dejar desde luego atrás lo que hizo toulouse Lautrec con los post impresionistas y su gran carrera como cartelista, quien también dejo su significativa cuota en el mundo del diseño y la publicidad, manejando desde la pintura clásica hasta técnicas nuevas en su época para producción masiva de medios como lo era la tipografía.


DOMA
es un grupo de artistas de Buenos Aires, Argentina, que irrumpió en la escena de arte urbano local en 1998 a través de stencils, instalaciones urbanas, proyecciones callejeras y campañas absurdas. Estudiaron Imagen y Sonido, Ilustración y Diseño Gráfico formándose profesionalmente en la UBA donde más tarde ejercen como docentes. Hoy día dividen su tiempo entre diversos proyectos artísticos originales, trabajando con distintos formatos y medios. A través de los años DOMA fue desarrollando diversos universos audiovisuales con personajes que cobraron vida más tarde con la especialización del grupo en el arte de instalación, la producción de animación, filmación, VJeing, arte urbano y muñecos de diseño.
Templo
Se llama Templo Criptométrico. La figura tridimensional de
caras triangulares y coloridas que se ve montada sobre una estructura de metal
en el centro de un parque de San Pablo, en Brasil, llegó hasta allí a fines de
enero de 2012 para celebrar el aniversario de la ciudad, como parte del
festival URBE - Mostra de Arte Pública. Parece una nave, quizás un globo
aterrizado, pero es una obra site specific de Doma, un colectivo de artistas
argentinos que ya cumplió una década poniéndole color local al arte de
intervenir en el espacio público de las populosas metrópolis que el mundo
globalizado versión siglo XXI hermana.
Moma
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (llamado también MoMA, siglas en inglés de Museum of Modern Art) es un museo de arte situado en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York abrió sus puertas al público el 7 de noviembre de 1929, y fue fundado por los filántropos estadounidenses Lillie P.
Es considerado uno de los santuarios del arte moderno y contemporáneo del mundo, constituyendo (a juicio de muchos) una de las mejores colecciones de obras maestras. Alberga piezas tales como La noche estrellada de Van Gogh, Broadway Boogie Wogie de Piet Mondrian, Las señoritas de Avignon (1906) de Pablo Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí y obras de artistas norteamericanos de primera fila como Jackson Pollock, Andy Warhol y Edward Hopper. El MoMA posee además importantes colecciones de diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, arquitectura, cine e impresos.