miércoles, 26 de marzo de 2014

SEGUNDO TRABAJO DE SERIGRAFIA

Impresión en papel transfer:

1. Realizar boceto y recortar


2.Listo para transferir al papel


3.Pegado en papel transfer


4.Material impreso en un área escogida (espejo)



5.Proceso terminado





miércoles, 5 de marzo de 2014

ARTE URBANO

El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en el 2013 en la actualidad siglo 21 ya es posible todo, incluso dibujar en forma experta 3D.


Se trata de una forma de expresarse que existe hace décadas y que ha evolucionado, llegando incluso al ámbito de la informática: hay aplicaciones que permiten la creación de arte callejero en un ordenador, sobre muros tridimensionales virtuales.


Las plantillas (conocidas también por el nombre de stencils) suelen ser utilizadas para transmitir ideas políticas y gozaron de un particular éxito en París, sobre el final de la década del 60. Su auge a nivel mundial, sin embargo, llegó a mediados de 1990, de la mano de artistas como Shepard Fairy, de Norte América, quien lideró una campaña titulada “Obedece al gigante”, expresada a través de posters y plantillas, que pronto cruzó las fronteras y fue apoyada por personas de varios países.

Uno de los objetivos del arte urbano es tomar por sorpresa a sus espectadores, y esto se consigue fácilmente, dado que puede ubicarse en sitios de acceso público que son visitados por infinidad de personas todos los días. Por lo general, busca la reflexión sobre diversas problemáticas sociales a través de mensajes irónicos que invitan a luchar unidos por una sociedad más justa.


Por otro lado, la intención de muchos artistas callejeros se ve empañada cuando se expresan sobre propiedades privadas, tales como la fachada de un edificio, dado que esto constituye un delito y molesta a los dueños. Afortunadamente, dado que el arte no debería reprimirse, existen varios espacios públicos donde es posible realizar estas obras sin restricciones, y algunos de los resultados son dignos de ser aplaudidos.


El arte callejero surge como una forma de liberar las típicas tensiones y frustraciones de la vida en la ciudad, de denunciar injusticias tales como la discriminación, la contaminación ambiental, el abuso de poder por parte de ciertas figuras del gobierno, y se ha convertido en una parte importante y necesaria del paisaje urbano.







ARTE MINIMALISTA

Arte Minimalista se denomina a un grupo de artistas que aspiran a un estilo más estricto geométricamente pero donde la imposición del orden no es inflexible sino más bien moderada. Las diferentes formas están reducidas a estados mínimos de orden y complejidad desde el punto de vista morfológico. Las obras Minimal personifican estados de máximo orden con los mínimos medios o complejidad de elementos y está más interesado por la totalidad de la obra que por las relaciones entre las partes singulares o por su ordenamiento composicional; por eso abunda la Gestalt simple: el todo es más importante que las partes. Tanto las propiedades del material, como las de la superficie y el color permanecen constantes con objeto de no desviar la atención de la obra como un todo.


La Pintura minimalista es la aplicación del minimalismo al campo pictórico. Se trata de una pintura abstracta que se originó en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York, en la década de los años 1960, desarrollándose durante los años 1970.


Los pintores minimalistas recibieron, además, las influencias del compositor John Cage, el poeta William Carlos Williams, y del arquitecto Frederick Law Olmsted. De manera explícita afirmaron que su arte no era una expresión de sí mismos, en completa oposición a los expresionistas abstractos de la década precedente. Muy pronto crearon un estilo minimalista, entre cuyos rasgos estaban: formas rectangulares y cúbicas, que no eran metáfora de nada; igualdad de las partes del cuadro, repetición, superficies neutras, materiales industriales, todo lo cual lleva a un impacto visual inmediato. Suelen realizar telas de gran formato en los que predomina, ante todo, el color.

   

El primer pintor a quien se relaciona específicamente con el minimalismo fue Frank Stella, cuyas pinturas a rayas fueron destacadas en la exposición de 1959, 16 Americanos, organizada por Dorothy Miller en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La anchura de las rayas en las pinturas de Stellas quedaban determinadas por las dimensiones de la madera usada para construir el marco que sujetaba al lienzo. En el catálogo de la exposición, Carl Andre señaló que el arte excluye lo innecesario, Frank Stella ha entendido necesario pintar rayas. No hay nada más en esta pintura. Aunque a partir de esta exposición, Stella recibió una atención inmediata, artistas como Ralph Humphrey y Robert Ryman habían comenzado a explorar formatos monocromáticos a finales de los años 1950. Posteriormente en 1980, se produjo una renovación de la pintura minimalista con las tendencias Neo-geo y Neo-minimal.