martes, 15 de abril de 2014

LA SERIGRAFIA

QUE ES SERIGRAFÍA?

Procedimiento de impresión utilizado para hacer reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a través de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora las partes que no deben filtrar.

La técnica es sencilla y permite reproducir temas decorativos sobre cualquier material: papel, metal, madera, porcelana, tela, etc.

CUAL ES EL PROCESO?

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo.

Emulsionar .- Aplicación de emulsión ( Bicromato y Sericrom ) a la malla.

Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.

Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se seca la malla por medio de aire.

Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.

Registro.- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Tiraje.- Se realiza la impresión.


USO DE LA SERIGRAFIA


  • El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.
  • En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
  • En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
  • En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
  • En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
  • Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
  • Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.
  • En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
  • En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
  • Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
  • Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
  • Producción de circuitos impresos.
  • Decoración de corcho y madera.
  • Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.
  • Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.
  • Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc.

   
COMO FUNCIONA?

Adhiriendo una plantilla calada de papel a la malla , para ser utilizado solo en la impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples.



APLICACIÓN DE LA SERIGRAFÍA

La serigrafía encuentra aplicación en las siguientes áreas:

Artística para la producción numerada y firmada en cortos tirajes, de obras originales en papeles de calidad.

Artesanal en la decoración de cerámicas, o en la impresión y posterior grabado al ácido.

de metales para objetos decorativos

Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple.

Industrial; en la marcación de piezas, envases y placas de metal, plástico, madera o cerámica.

Electrónica en la impresión y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresión de paneles de aparatos electrónicos

Publicitaria; en la personalización con una imagen de marca de elementos de uso común (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresión de soportes de vía pública (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches. etc.).

Textil; en la decoración y estampado de telas ya sea en piezas, como en remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).


    











miércoles, 26 de marzo de 2014

SEGUNDO TRABAJO DE SERIGRAFIA

Impresión en papel transfer:

1. Realizar boceto y recortar


2.Listo para transferir al papel


3.Pegado en papel transfer


4.Material impreso en un área escogida (espejo)



5.Proceso terminado





miércoles, 5 de marzo de 2014

ARTE URBANO

El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Desde mediados del los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en el 2013 en la actualidad siglo 21 ya es posible todo, incluso dibujar en forma experta 3D.


Se trata de una forma de expresarse que existe hace décadas y que ha evolucionado, llegando incluso al ámbito de la informática: hay aplicaciones que permiten la creación de arte callejero en un ordenador, sobre muros tridimensionales virtuales.


Las plantillas (conocidas también por el nombre de stencils) suelen ser utilizadas para transmitir ideas políticas y gozaron de un particular éxito en París, sobre el final de la década del 60. Su auge a nivel mundial, sin embargo, llegó a mediados de 1990, de la mano de artistas como Shepard Fairy, de Norte América, quien lideró una campaña titulada “Obedece al gigante”, expresada a través de posters y plantillas, que pronto cruzó las fronteras y fue apoyada por personas de varios países.

Uno de los objetivos del arte urbano es tomar por sorpresa a sus espectadores, y esto se consigue fácilmente, dado que puede ubicarse en sitios de acceso público que son visitados por infinidad de personas todos los días. Por lo general, busca la reflexión sobre diversas problemáticas sociales a través de mensajes irónicos que invitan a luchar unidos por una sociedad más justa.


Por otro lado, la intención de muchos artistas callejeros se ve empañada cuando se expresan sobre propiedades privadas, tales como la fachada de un edificio, dado que esto constituye un delito y molesta a los dueños. Afortunadamente, dado que el arte no debería reprimirse, existen varios espacios públicos donde es posible realizar estas obras sin restricciones, y algunos de los resultados son dignos de ser aplaudidos.


El arte callejero surge como una forma de liberar las típicas tensiones y frustraciones de la vida en la ciudad, de denunciar injusticias tales como la discriminación, la contaminación ambiental, el abuso de poder por parte de ciertas figuras del gobierno, y se ha convertido en una parte importante y necesaria del paisaje urbano.







ARTE MINIMALISTA

Arte Minimalista se denomina a un grupo de artistas que aspiran a un estilo más estricto geométricamente pero donde la imposición del orden no es inflexible sino más bien moderada. Las diferentes formas están reducidas a estados mínimos de orden y complejidad desde el punto de vista morfológico. Las obras Minimal personifican estados de máximo orden con los mínimos medios o complejidad de elementos y está más interesado por la totalidad de la obra que por las relaciones entre las partes singulares o por su ordenamiento composicional; por eso abunda la Gestalt simple: el todo es más importante que las partes. Tanto las propiedades del material, como las de la superficie y el color permanecen constantes con objeto de no desviar la atención de la obra como un todo.


La Pintura minimalista es la aplicación del minimalismo al campo pictórico. Se trata de una pintura abstracta que se originó en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York, en la década de los años 1960, desarrollándose durante los años 1970.


Los pintores minimalistas recibieron, además, las influencias del compositor John Cage, el poeta William Carlos Williams, y del arquitecto Frederick Law Olmsted. De manera explícita afirmaron que su arte no era una expresión de sí mismos, en completa oposición a los expresionistas abstractos de la década precedente. Muy pronto crearon un estilo minimalista, entre cuyos rasgos estaban: formas rectangulares y cúbicas, que no eran metáfora de nada; igualdad de las partes del cuadro, repetición, superficies neutras, materiales industriales, todo lo cual lleva a un impacto visual inmediato. Suelen realizar telas de gran formato en los que predomina, ante todo, el color.

   

El primer pintor a quien se relaciona específicamente con el minimalismo fue Frank Stella, cuyas pinturas a rayas fueron destacadas en la exposición de 1959, 16 Americanos, organizada por Dorothy Miller en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La anchura de las rayas en las pinturas de Stellas quedaban determinadas por las dimensiones de la madera usada para construir el marco que sujetaba al lienzo. En el catálogo de la exposición, Carl Andre señaló que el arte excluye lo innecesario, Frank Stella ha entendido necesario pintar rayas. No hay nada más en esta pintura. Aunque a partir de esta exposición, Stella recibió una atención inmediata, artistas como Ralph Humphrey y Robert Ryman habían comenzado a explorar formatos monocromáticos a finales de los años 1950. Posteriormente en 1980, se produjo una renovación de la pintura minimalista con las tendencias Neo-geo y Neo-minimal.

  

   

viernes, 28 de febrero de 2014

Arte Pop-Arte Op (28/02/2014)

El arte pop o "pop-art" fue un movimiento artistico nacido en los Estados Unidos e Inglaterra a finales de los años ´50 a partir de a idea de masas, de donde se originaban las imagenes y temas que luego se plasmaban en las artes visuales. En este movimiento se puede apreciar la idea del consumismo, la moda, la tecnologia, caracteristicas de las culturas populares (de alli su nombre) de la epoca, en la que se crea la idea del producto en serie.
Los artistas mas destacados del movimiento fueron Andy Warhol, el cual afirmaba "la razón por la que pinto de este modo es porque quiero ser una maquina", razón influyente en el movimiento. Otro personaje fue Richard Hamilton, el cual decia que el arte deberia ser "efímero, popular, barato, producido en serie, joven, ingenioso".
El arte pop estaba ligado totalmente con la sociedad, la cual inspiraba a esta, que a su vez este movimiento artistico se vio reflejado en el diseño, desde lo gráfico hasta la indumentaria entre tantos.
Andy Warhol es uno de los mas grandes exponentes del pop-art como así tambien uno de los artistas mas influyentes del s.XX.


En Estados Unidos el arte pop entra en escena en 1961. Por ese entonces en Nueva York ya habían aparecido en escena Robert Rauschenberg y Jasper Johns, dos de los precursores del arte pop americano. Y junto a ellos se fue formando un grupo, con nombres de la talla de Andy Warhol , Jim Dine, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Robert Indiana, Claes Oldenburg y Tom Weselman. 

Los artistas pop pintaban en un lenguaje figurativo temas de la sociedad de consumo, como botellas de refrescos, paquetes de cigarrillos o envoltorios de chicle. Su temática directa y clara lo convirtió en un arte accesible al público en general. El arte pop se nutrió también de imágenes de tebeo, revistas, periódicos, del cine y de la televisión, de anuncios fluorescentes de grandes comercios y de tipografías chillonas.

     
Uno de los mejores representantes del movimiento del arte pop es Andy Warhol, que trabajaba a partir de variaciones fotográficas de un mismo tema mítico. “Maryilin Monroe”, “Elvis Presley”, o “200 latas de sopa Campbell’s” son algunas de sus obras maestras. Warhol quería eliminar de la obra de arte cualquier signo de manualidad, por eso muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Otro de los grandes del arte pop es Roy Lichtenstein, el pintor neoyorquino que se inspiraba en los dibujos animados, la publicidad y la televisión para ilustrar sus conocidos cómics. 




Arte op


El “Op Art” es una abreviación del término inglés optic art. El arte óptico es un movimiento artístico y una tendencia nacidos en Estados Unidos en el año de 1958. El Op Art utiliza fenómenos ópticos para producir imágenes pictóricas abstractas. Este tipo de arte crea sensaciones de movimiento en superficies bidimensionales.  


En las obras de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente, por tanto se puede decir que no existe ningún aspecto emocional en las obras. Los elementos dominantes del arte óptico son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los contrastes cromáticos marcados, ya sean, poli o bi-cromáticos, los cambios de forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras; también utiliza figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos. Tras la Segunda Guerra Mundial aparece una nueva generación de artistas abstractos. No sólo se preocupan por comunicar con sus obras un sentimiento, sino que exigen del espectador una actitud activa. En sus obras el ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin. El op-art es un movimiento pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico.


El artista de Op Art, utiliza la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; empleando cierto tipo ilusiones ópticas como el efecto Rubin, que permite descubrir formas convexas a partir de figuras que comparten sus contornos; así como también el efecto moaré, propio de la industria de la impresión, que es producido por la incorrecta intersección de líneas de puntos, círculos concéntricos o líneas junto a otras ilusiones como perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.

Aunque el nacimiento de arte óptico como movimiento artístico data de finales de la década del 50, solo hasta mediados de los 60s se conformo como una tendencia formal, luego que el museo de arte moderno de New York (MoMa), organizara una exposición con el nombre de The Responsive Eye en 1965. En esta muestra los principales artistas de este nuevo tipo de arte dieron forma al nuevo estilo.

       

       


sábado, 14 de diciembre de 2013

Vida artificial-Arte conceptual-Doma y Moma (dic-13-2013)

Vida artificial
La vida artificial es el estudio de la vida y de los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes" (también conocido como Vida Artificial I) en Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1987.
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión, como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.

Características
El campo se caracteriza por el uso extenso de programas informáticos y simulaciones que incluyen cálculo evolutivo (algoritmos evolutivos, algoritmos genéticos (GA por el inglés Genetic Algorithm), programación genética, inteligencia de enjambre, optimización de colonias de hormigas), química artificial, modelos basados en agentes, y autómatas celulares (CA del inglés Cellular Automata). A menudo aquellas técnicas se ven como subcampos de la vida artificial. Además de artículos técnicos en los temas que son aceptados en conferencias de vida artificial hasta que su campo haya crecido lo suficiente para celebrar sus propias conferencias. Como tal, a lo largo de los años, la vida artificial también ha trabajado como término genérico provisional para técnicas diferentes que no se aceptarían en otros campos.

Proyecto de vida artificial
May the horse live in me

Consiste en entender el comportamiento de los animales y la relación que con ellos adquirimos como humanos es un debate constante. Constituye precisamente éste uno de los temas centrales a los que se ha dedicado el duo de artistas Marion Laval-Jeannet y Benoît Mangin (Art Orienté Object) durante su trayectoria artística. A lo largo de los años han tratado de expresar a través de sus obras un modo propio de aproximación a los dominios de la psicología animal, la biología de la conducta y la etología. En May the horse live in me desarrollan un experimento que comprende la aplicación de técnicas clínicas en el cuerpo de la artista para contribuir a desvelar la esencia de la comunicación entre especies.
En el tiempo de varios meses, Laval-Jea Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galería Kapelica de Liubliana.nnet recibió inyecciones de ciertas inmunoglobulinas de tejido de caballo y desarrolló tolerancia a estos anticuerpos de sangre ajena. Debido a la tolerancia adquirida, la artista recibió una última inyección enfrente del público en febrero de 2011, durante una performance llevada a cabo en la Galeria Kapelica de Liubliana.


May the horse live in me consigue estimular el debate en ciencias de la vida acerca del límite entre las especies, y ofrece una visión extraordinaria sobre la disolución del control que como humanos ejercemos sobre las demás criaturas. La definición de los límites del ser orgánico, la fragilidad del equilibrio entre las distintas formas de vida y los lindes establecidos entre especies, se manifiesta de un modo rotundo en cada estadio de este proyecto.
vídeo relacionado


link:


Arte Conceptual

El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, es común situar su origen en los ready-mades que el artista francés Marcel Duchamp realizó en las décadas de 1910 y 1920, en los cuales la obra artística ya no es interpretada como un objeto de contemplación fabricado por la mano de su creador, sino como un objeto de pura especulación intelectual.

Caracteristica:
La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.
Los artistas del arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptual es “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. 


Obras de arte conceptual

                     

            

artista destacado:

Rene Magritte - La Traición de las Imágenes (1928-29)

"La Traicion de la Imagenes" de Rene Magritte tambien explota la idea de diferenciar realidad y representacion, haciendo una ataque directo al figurativismo. Representando una pipa realisticamente, y escribieno "Ceci n'est pas une pipe" (esto no es una pipa) demuestra su concepto. Cuando la gente, indignada, fue a decir que eso si era una pipa, la respuesta de Magritte fue: "Entonces pongale tabaco".

Arte en la publicidad 

El arte y la publicidad tienen una relación muy intima, la publicidad se nutre de este constantemente.  Porque el arte marca épocas y tendencias con las cuales las distintas generaciones se sienten identificadas en su manera de ver las cosas, como en el caso de  corrientes contemporáneas, (pop, kitsch, Art Noveau)  que en muchas ocasiones las personas las viven a diario gracias a la publicidad y no tienen la oportunidad de conocer su verdura esencia.
Otra cara del arte en la publicidad se puede ver desde el Art Noveau con uno de sus más conocidos representantes Alphonse Mucha (24 de julio 1860 14 de julio1939) artista checo que trascendió en la historia del arte como uno de los representantes más importantes de este movimiento y pionero en la aplicación del arte a la publicidad. Si observamos su obra vemos muchos elementos que aún se utilizan en nuestros días en aspectos claves como composición tipografías y teoría del color, sin dejar desde luego atrás lo que hizo toulouse Lautrec con los post impresionistas y su gran carrera como cartelista, quien también dejo su significativa cuota en el mundo del diseño y la publicidad, manejando desde la pintura clásica hasta técnicas nuevas en su época para producción masiva de medios como lo era la tipografía.




DOMA
es un grupo de artistas de Buenos Aires, Argentina, que irrumpió en la escena de arte urbano local en 1998 a través de stencils, instalaciones urbanas, proyecciones callejeras y campañas absurdas. Estudiaron Imagen y Sonido, Ilustración y Diseño Gráfico formándose profesionalmente en la UBA donde más tarde ejercen como docentes. Hoy día dividen su tiempo entre diversos proyectos artísticos originales, trabajando con distintos formatos y medios. A través de los años DOMA fue desarrollando diversos universos audiovisuales con personajes que cobraron vida más tarde con la especialización del grupo en el arte de instalación, la producción de animación, filmación, VJeing, arte urbano y muñecos de diseño.


Templo
Se llama Templo Criptométrico. La figura tridimensional de caras triangulares y coloridas que se ve montada sobre una estructura de metal en el centro de un parque de San Pablo, en Brasil, llegó hasta allí a fines de enero de 2012 para celebrar el aniversario de la ciudad, como parte del festival URBE - Mostra de Arte Pública. Parece una nave, quizás un globo aterrizado, pero es una obra site specific de Doma, un colectivo de artistas argentinos que ya cumplió una década poniéndole color local al arte de intervenir en el espacio público de las populosas metrópolis que el mundo globalizado versión siglo XXI hermana.



Moma
El Museo de Arte Moderno de Nueva York (llamado también MoMA, siglas en inglés de Museum of Modern Art) es un museo de arte situado en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. El Museo de Arte Moderno de Nueva York abrió sus puertas al público el 7 de noviembre de 1929, y fue fundado por los filántropos estadounidenses Lillie P.
Es considerado uno de los santuarios del arte moderno y contemporáneo del mundo, constituyendo (a juicio de muchos) una de las mejores colecciones de obras maestras. Alberga piezas tales como La noche estrellada de Van Gogh, Broadway Boogie Wogie de Piet Mondrian, Las señoritas de Avignon (1906) de Pablo Picasso, La persistencia de la memoria de Salvador Dalí y obras de artistas norteamericanos de primera fila como Jackson Pollock, Andy Warhol y Edward Hopper. El MoMA posee además importantes colecciones de diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, arquitectura, cine e impresos.